El Gobierno avanza en la desregulación del mercado inmobiliario

El Gobierno avanza en la desregulación del mercado inmobiliario - facundopolo.com

El gobierno, a través del Ministerio de Desregulación, analiza eliminar la obligatoriedad de la colegiación para los profesionales inmobiliarios y la eliminación de los aranceles mínimos y honorarios fijos, entre otras medidas.

Dentro del sector inmobiliario, la iniciativa oficial genera un intenso debate sobre el impacto que podría tener en la seguridad jurídica y en la calidad del servicio.

Eliminación de la colegiación obligatoria

Si bien los detalles específicos de la medida no han sido divulgados, el eje central de la reforma que saldría por decreto apunta a eliminar la colegiación obligatoria para los corredores inmobiliarios, permitiendo que nuevos agentes no matriculados puedan operar legalmente con una capacitación previa, pero sin la necesidad de inscribirse en un Colegio Profesional.

Según fuentes oficiales, el objetivo es que estas nuevas modalidades convivan con los Colegios Profesionales, brindando mayor diversidad en el mercado. La reforma no prevé la eliminación de estas entidades, sino que su afiliación deje de ser un requisito obligatorio para ejercer la intermediación inmobiliaria.

¿Qué implica para el sector inmobiliario?

Con esta iniciativa, el Gobierno busca fomentar la competencia y reducir costos tanto para compradores como para vendedores. En esa línea, ya se han implementado medidas como la eliminación del Impuesto a la Transferencia de Inmuebles (ITI) en ciertas operaciones y la exención del Impuesto de Sellos para la compra de primera vivienda en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).

Entre las reformas en estudio, se están considerando:

•  La eliminación de la matrícula obligatoria y del requisito de título universitario para ejercer, promoviendo un sistema de certificación flexible basado en experiencia y formación específica.

•  El fin del rol sancionador de los Colegios Profesionales, transfiriendo la regulación del sector a la Justicia Ordinaria.

•  La eliminación de las restricciones geográficas para operar en diferentes jurisdicciones, adecuándose a la digitalización del mercado inmobiliario.

•  L erogación de sanciones por ejercicio sin matrícula, permitiendo que el mercado se regule por competencia y elección del consumidor.

•  La eliminación de aranceles mínimos y honorarios fijos, permitiendo que los precios se determinen libremente entre consumidores y agentes.

El futuro del mercado inmobiliario

Dentro del sector inmobiliario, la medida genera un intenso debate. Mientras algunos actores destacan la posibilidad de dinamizar el mercado, otros advierten sobre los efectos que podría tener en la seguridad jurídica y en la calidad del servicio.

La industria ha operado históricamente bajo diversas regulaciones, pero la irrupción de tecnologías y cambios en el comportamiento del consumidor han modificado las dinámicas comerciales. Plataformas digitales y agentes independientes han ganado protagonismo en los últimos años, desafiando el esquema tradicional de las inmobiliarias.

El gran interrogante es cómo reaccionará el mercado ante una mayor apertura y cuál será su impacto en el sector inmobiliario.